#SALUD | ¿Por qué se estudia al plasma de la sangre para tratar el #COVID19? La intención de este tratamiento es trasladar los posibles anticuerpos adquiridos de las personas que estuvieron infectadas hacia los nuevos contagiados. Entérese más:

Aunque aún en fase evaluativa, en Guayaquil ya empezaron a realizarse los primeros tratamientos a base de plasma para pacientes con sintomatologías graves del COVID-19. Se trata de una "transfusión de plasma convaleciente" es decir, que se extrae por medio de la sangre de pacientes recuperados del coronavirus. La intención de este tratamiento es trasladar los posibles anticuerpos adquiridos de las personas que estuvieron infectadas hacia los nuevos contagiados.
El plasma es el componente de la sangre que contiene agua, proteínas y anticuerpos. Se extrae a través de un proceso denominado plasmaféresis y se separa de la sangre con un dispositivo. Sin embargo, su actual alta demanda se debe a la propiedad de la "inmunidad pasiva", un tratamiento utilizado en medicina cuando no existen tratamientos específicos o vacunas.
Los especialista en hematología, Carlos Plaza, del Hospital Luis Vernaza, y el doctor Brenner Sabando son dos de los encargados de realizar estas pruebas a pacientes con coronavirus en Guayaquil, la ciudad más afectada por el virus. Ellos extraen el plasma de los donantes y se lo pasan a las personas enfermas, para probar si se puede neutralizar el virus con los anticuerpos y mejorar su condición clínica.
El doctor Plaza asegura que tienen que ser muy cuidadosos con este tratamiento debido a que, por el momento, existen estudios muy pequeños que demuestran ser un remedio prometedor, pero que aún falta mucho por comprobar.
El ministerio de Salud Pública del Ecuador elaboró una guía terapéutica para COVID-19, consensuada entre 29 especialistas y habla sobre este tipo de inmunidad pasiva. En el documento se detalla que "es un tratamiento utilizado en medicina cuando no existen tratamientos específicos o vacunas disponibles para una enfermedad infecciosa. La Organización Mundial de la Salud ha sugerido el uso de plasma o suero de pacientes convalecientes en infecciones virales emergentes cuando no existan vacunas o tratamientos farmacológicos para estas infecciones".
Lo que estos especialistas intentan realizar en el Hospital Luis Vernaza y en la Clínica Guayaquil, es un reclutamiento de donantes que se hayan curado del COVID-19 para poder empezar a tratar pacientes. "Por el momento, no estamos ofreciendo el tratamiento como opción terapéutica, porque hay que ser muy cautos, ya que no sabemos hasta dónde va a llegar su eficacia y no queremos crear un caos" explica Plaza.
Los doctores ya empezaron sus primeras pruebas con 5 pacientes el miércoles pasado y aseguran que hasta el momento no han presentado ninguna reacción adversa. Además, afirman que es muy pronto para conocer sus resultados, pero que se encuentran tranquilos y confiados en el tratamiento.
En Quito también están realizando este tratamiento. La hematóloga Johana Rojas, directora del Banco de Sangre del Hospital Metropolitano de la capital, describió para al noticiero Televistazo de Ecuavisa las características ideales de un donante: "Pacientes mayores de 18 y menores de 60 años con un peso mayor a 50 kilos. Pero lo más importante es que haya dado por positivo de coronavirus y que esté asintomático mínimo 10 días y realizarse una prueba que le salga negativa", detalló.
Este método ya ha sido utilizado en China y España con resultados positivos. Un experto de Wuhan, China (epicentro de la pandemia) hizo un llamado a los pacientes curados que se contagiaron del nuevo coronavirus COVID-19 para que donen plasma en hospitales Incluso la propia Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) abrió una convocatoria para que expertos prueben el tratamiento a través de un proceso de solicitud de emergencia de nuevos medicamentos.
FUENTE Revista Vistazo